Ir al contenido principal

PRUEBAS PARAMÉTRICAS MÁS UTILIZADAS EN ENFERMERÍA

-Análisis bivariado variable cualitativa y cuantitativa: 

Este tipo de análisis es sumamente frecuente en todos los ámbitos,  puesto que con frecuencia nos interesa saber si las categorías (o factores)  de una variable cualitativa (o también en otras situaciones, observa los  ejemplos) presentan unos valores medios similares, o no.

- Comparación de medias: Casos.

  • La media de una variable respecto a un valor  de interés (p ej: límite para instaurar una  intervención)
  • La media de dos muestras apareadas o dependientes: los valores que adquiere una influye en los que adquiere la otra. Datos provienen del mismo conjunnto de sujetos
  • La media de dos muestras desapareadas o dependientes: los valores que adquiere una no influyen en la de la otra. 

- Test a aplicar e análisis bivariado variable cualitativa y cuantitativa:

  • Paramétricos
  1.  T de student para 1 o dos muestras (o categorías) (apareadas o independientes)
  2. ANOVA (para más de dos muestras o categorías  independientes)
  •  No paramétricos
  1.  Prueba U de Mann-Whitney: muestras independientes
  2. Test Wilconxon: muestras apareadas.
  3. Test Kruskal-Wallis: más de dos muestras o categorías.

T Student:

  • Con la t de Student comprobamos si existe una diferencia estadísticamente significativa entre las medias de dos muestras o grupos. Es decir, comprobamos si las dos medias difieren  más de lo que consideramos normal cuando las  muestras proceden de la misma población o, lo que  es lo mismo, si las medias no difieren entre sí más de lo que normal que difieran los sujetos entre si.
  • Comprueba si la diferencia entre las medias de los grupos es estadísticamente significativa. Utilizando la siguiente fórmula:


ANOVA:

  • Con el análisis de varianza comprobamos si existen diferencias estadísticamente significativas entre más  de dos grupos.
  • Es el método apropiado cuando tenemos más de dos  grupos en el mismoplanteamiento 
  • Permite estudiar la asociación entre una variable cuantitativa y una variable cualitativa de más dedos categorías, siempre que la cuantitativa siga una  distribuciónnormal.
  • El análisis de varianza, analizando varios grupos simultáneamente, nos dirá si entre las medias delos grupos hay o no hay diferenciassignificativas (superiores a la variabilidad normal dentro de los  grupos).
  • Se basa en el cálculo del estadístico F de FisherSchnedecor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

Estadística descriptiva:  Sirve para describir y resumir datos. Se refiere al tipo de estadísticas que normalmente vemos en los medios de difusión. Describe y analiza una determinada población o muestra sin pretender sacar conclusiones de tipo general. Describe, analiza y representa un grupo de datos utilizando métodos numéricos y gráficos que resumen y presentan la información contenida en ellos. Organiza de manera clara y fácil de analizar. Resume los datos. Explora las relaciones entre variables. Es preliminar antes de la inferencia. Estadística inferencial:  Utiliza muestras de datos para sacar conclusiones sobre poblaciones más grandes. Este tipo de método se encuentra más frecuentemente en artículos publicados sobre investigación científica. Interfiere o induce leyes de comportamiento de una población, a partir del estudio del análisis de una muestra. Apo yándose en el cálculo de probabilidad y a partir de datos muestrales, efectúa: ...

PRUEBAS PARAMÉTRICAS MÁS UTILIZADAS EN ENFERMERÍA

LA PRUEA DE CHI: PRUEBA NO PARAMÉTICA. Para comparar dos variables cualitativas (dependiente e independiente).  Razonamiento a seguir: suponemos la hipótesis cierta,  y estudiamos cómo es de probable que siendo iguales  los dos grupos a comparar se obtengan resultados como  los obtenidos o haber encontrado diferencias más  grandes por grupos. La prueba o estadístico Chi cuadrado se utiliza para  comprobar si la diferencia en los datos que observamos: –Es debida al azar: Recordemos que la Ho establece que no hay diferencia, es decir, que hay igualdad. Aceptamos la Ho. –Es debida a algo más, por ejemplo una asociación entre  las variables que estudiamos: rechazamos la H0 y aceptamos la  H1. Condiciones para aplicar la Chi cuadrado:   Las observaciones deben ser independientes. Es decir, al clasificar los sujetos en cada casilla, debe haber sujetos distintos; no  puede haber sujetos repetidos en más de u...

TEORÍA DE MUESTRAS

ESTIMACIÓN E INTERFERENCIA ESTADÍSTICA:  Al conjunto de procedimientos que permiten elegir muestras  de tal forma que éstas reflejen las características de la  población le llamamos técnicas de muestreo. Siempre que trabajamos con muestras (no estudiamos el  problema en toda la población sino en una parte de ella) hay  que asumir un cierto error.  Si la muestra se elige por un procedimiento de azar, se puede  evaluar ese error. La técnica de muestreo en ese caso se  denomina muestreo probabilístico o aleatorio y el error  asociado a esa muestra elegida al azar se llama error  aleatorio • En los muestreos no probabilísticos no es posible evaluar el error. En los muestreos probabilísticos, el error aleatorio es inevitable pero es evaluable. PROCEDIMIENTO MUESTRAL: Definición:  Un muestreo es un método tal que al escoger un  grupo pequeño de una población podamos tener un  grado de probabilidad de que ese pe...