Ir al contenido principal

DE LOS CONCEPTOS A LAS VARIABLES


Conceptos:

  •  Estadística:  ciencia cuyo objetivo es da métodos para el tratamiento de los datos provenientes de observaciones donde intervienen un gran número de factores de variación.
  • Bioestadística: aplicación de la estadística n la interpretación de los fenómenos de la vida donde la variabilidad supone el carácter especial.

La bioestadística se puede clasificar en dos tipos:

1) Descriptiva o deductiva: se ocupa del tratamiento, resumen y presentación de los datos observados de una manera gráfica y científica.

2) Interferencial o analítica: su objetivo es ¨inferir¨, o sea, establecer conclusiones sobre una población a partir de los resultados obtenidos de una muestra, todo ello, con un determinado nivel de confianza o de seguridad.

Todas las investigaciones que se llevan a cabo pueden ser cuantitativas y/o cualitativas. Siguiendo una serie ordenada de procedimientos o etas, regido por principios y reglas, cuyo objetivo principal es obtener explicaciones válidas de los fenómenos observados. Estas investigaciones se caracterizan por:
  • Una mayor objetividad.
  • Una mayor capacidad de predicción.
  • Un mayor control.
  • Una mayor generalización.
  • Combinar el razonamiento inductivo, el razonamiento deductivo y la evidencia empírica o práctica.

Las investigaciones cuantitativas y cualitativas se diferencian en los siguientes aspectos: 




Procedimiento muestral:

Un muestreo es un método tal que al escoger un grupo pequeño de una población podamos tener un grado de probabilidad de que ese pequeño grupo posea las características de la población que estamos estudiando. 

Un parámetro se caracteriza por:
  •  Es una cantidad numérica calculada sobre una población o universo cuyo tamaño se expresa con N (mayúscula).
  •  La idea es resumir toda la información que hay en la población en unos pocos números parámetros.
  • Los parámetros se expresan con letras griegas.
Y los estadístico tienen las siguientes características:
  •  Es una cantidad numérica calculada sobre una muestra extraída de la población o universo, cuyo tamaño se expresa con ¨n¨ (minúscula).
  • La idea es resumir toda la información que hay en la población en unos pocos números.
  • Los estimadores se expresan con letras latinas.

Población de estudio:

La población de estudio se define como un conjunto infinito o finito de elementos definido por una o más características de las que gozan todos los elementos que la componen y solo ellos. 

La población se divide en varios niveles:

  • Población diana: conjunto de individuos presentan la característica a estudiar.
  • Población de estudio: subconjunto de individuos que cumplen criterios de inclusión.
  • Muestra: parte de la población de estudio con la que se trabaja e investiga.
  • Participantes: los individuos reales que han participado. Pérdida. 


Tipo de muestreo:

Muestreo probabilístico:

Todas las unidades que componen la población tienen una probabilidad de ser elegidas y se puede calcular de antemano. Hay tres tipos:
  •  Aleatorio: simple o sistemático.
  • Estratificado.
  • Conglomerados.

No probabilístico:

Las unidades que compone la población tienen diferente probabilidad de ser elegidas ya que no solo interviene el azar sino también otras condiciones. No se puede calcular la probabilidad de antemano y no todos los elementos tienen alguna posibilidad de ser incluidos. Es decir, tienen una dudosa representatividad. Aquí también encontramos varios tipos:

  • Consecutivo.
  • De conveniencia.
  • A criterio o intencional.
  • Bola de nieva.
  • Teórico.

Mediciones:

Directas: 

Son las realizadas a elementos concretos:
  •  Altura.
  • Temperatura.
  • Ritmo cardiaco.
  • Peso.
  • Respiración.
  • Glucemia. 
Las enfermeras también tienen experiencia en recoger medidas directas de variables atributivas o demográficas como:
  • Edad
  • Género.
  • Origen étnico.
  • Estado civil
  • Nivel de ingresos.
  • Nivel educativo.

Indirectas:

En la investigación enfermera, muy a menudo las característica que el investigador tiene que medir es una idea abstracta o subjetiva como: 
  •  Estrés.
  • Cuidado.
  • Ansiedad.
  • Dolor.
  • Afrontamiento.
La medición de signos y síntomas son las diferentes naturalezas de las variables y métodos de medición. Para realizar las mediciones se emplean escalas:
  • Escalas nominales o clasificatorias. Nivel más bajo de medición. Los datos se ajustan por categorías que no mantienen una relación de orden entre sí
  • Escala ordinales o de rango. Aporta información referente a la equivalencia y existe cierto orden o jerarquía entre las categorías
  • Escala de intervalo. Los datos tienen que ser numéricos y poseen las propiedades de la escala ordinal. Los intervalos entre observaciones se expresan en términos de una medición fija
  • Escala de proporción o racional. Supone el nivel más alto de medición. Se utiliza cuando una escala tiene todas las características de una escala de intervalo, y además tiene un punto cero real en su origen.

Variable:

Una variables es una característica que puede ser medida en la muestra o población y que puede variar de un sujeto a otro, o bien, de un evento a otro. 

Hay varios tipos de variables:

Variables cuantitativas: 

Pueden tomar un valor numérico. Y son de dos clase:
  • Discretas: sólo pueden tomar un número finito de valores dentro de un intervalo y se pueden asimilar a los números enteros.
  • Continuas: aquellas que pueden tomar infinitos valores dentro de intervalo, incluyendo decimales. 

Variables cualitativas:

También se llaman atributos, factores, variables caterogénicas, y variables nominales. Toman valores no numéricos y por tanto, no son susceptibles de cuantificarse. Sirven para medir cualidades. Y las hay de dos tipos:
  •  Dictómica o binaria: sólo puede tomar dos valores opuestos, y además, excluyentes
  • Policotómicos: puede tomar más de dos valores o atributos. Pueden ser ordinales o nominales.

Operativización de las variables:

Es el proceso que transforma una variable subjetiva o abstracta en otras variables indirectas que tengan el mismo significado y que sean susceptibles de medición constante. Esto consiste en que las variables principales se descomponen en otras más específicas llamadas dimensiones, los cuales se traducen en indicadores que permiten la observación más directa.

Bibliografía: Apuntes de clase del Dr. José Antonio Ponce Blandón. Profesor de ETIC del Centro Universitario de Enfermería de Cruz Roja, adscrito a la Universidad de Sevilla.



Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

Estadística descriptiva:  Sirve para describir y resumir datos. Se refiere al tipo de estadísticas que normalmente vemos en los medios de difusión. Describe y analiza una determinada población o muestra sin pretender sacar conclusiones de tipo general. Describe, analiza y representa un grupo de datos utilizando métodos numéricos y gráficos que resumen y presentan la información contenida en ellos. Organiza de manera clara y fácil de analizar. Resume los datos. Explora las relaciones entre variables. Es preliminar antes de la inferencia. Estadística inferencial:  Utiliza muestras de datos para sacar conclusiones sobre poblaciones más grandes. Este tipo de método se encuentra más frecuentemente en artículos publicados sobre investigación científica. Interfiere o induce leyes de comportamiento de una población, a partir del estudio del análisis de una muestra. Apo yándose en el cálculo de probabilidad y a partir de datos muestrales, efectúa: ...

PRUEBAS PARAMÉTRICAS MÁS UTILIZADAS EN ENFERMERÍA

LA PRUEA DE CHI: PRUEBA NO PARAMÉTICA. Para comparar dos variables cualitativas (dependiente e independiente).  Razonamiento a seguir: suponemos la hipótesis cierta,  y estudiamos cómo es de probable que siendo iguales  los dos grupos a comparar se obtengan resultados como  los obtenidos o haber encontrado diferencias más  grandes por grupos. La prueba o estadístico Chi cuadrado se utiliza para  comprobar si la diferencia en los datos que observamos: –Es debida al azar: Recordemos que la Ho establece que no hay diferencia, es decir, que hay igualdad. Aceptamos la Ho. –Es debida a algo más, por ejemplo una asociación entre  las variables que estudiamos: rechazamos la H0 y aceptamos la  H1. Condiciones para aplicar la Chi cuadrado:   Las observaciones deben ser independientes. Es decir, al clasificar los sujetos en cada casilla, debe haber sujetos distintos; no  puede haber sujetos repetidos en más de u...

INTRODUCCIÓN A LA INFERENCIA ESTADÍSTICA. INTERVALOS DE CONFIANZA Y CONTRASTE DE HIPÓTESIS.

ESTADÍSTICA INFERENCIAL: Definición: denominamos inferencia estadística al conjunto de procesamientos estadísticos que permiten pasar de los particular, la muestra, a lo general, la población. Población: conjunto de personas, sujetos o unidades que presenta una característica común. Muestra: subconjunto extraído y seleccionado de una población a la que representa. Muestra independiente: está formada por datos independientes, o sea, aquellos obtenidos tras una única observación. Muestra apareada o dependiente: está constituida por datos apareados. Compran el mismo grupo de sujetos en dos tiempos diferentes. Dos formas de inferencia de estadística: Estimación: parámetro-estimador. Contraste de hipótesis. ESTIMACIONES:  Proceso de utilizar información de una muestra para extraer  conclusiones acerca de toda la población Se utiliza la información recogida para estimar un valor. Tipos de estimaciones: A) Estimación puntual: Consiste en...