Antes de adentrarnos en diversas explicaciones acerca de la estadìstica voy a proceder a dar unos toques históricos acerca de ella, con el objetivo de ver de donde viene y porque se aplica en todos lo ámbitos de nuestra vida.
En primer lugar no encontramos ante Censos en el S. XVII y la necesidad de contar. En este mismo siglo se desarrolló los juegos del azar. Además, Blas Pascal (1623-1662) midió la incertidumbre.
Avanzando unos años y adentrándonos en el siglo XVIII se desarrolla la estadística como ciencia del estado:
- Datos demográficos.
- Datos económicos.
- Datos sociales.
En este siglo encontramos varios científicos destacables:
- Bayés (1702-1761): midió la existencia de Dios.
- Laplace y Gauss (1749-1828): midió los errores de las medidas.
- Jacques Quetelet (1796-1874): funda la existencia la estadística social.
En el siglo XIX encontramos a otros científicos muy importantes:
- William Farr (1807-1883); Médico y estadístico crea lo que llamamos ¨estadísticas vitales¨.
- Higienistas franceses crean el concepto de salud pública y salubridad.
- Florence Nightingale fue influenciada por Quetelet y W. Farr desarrollando la biometría enfermera.
Una vez hecho un pequeño viaje a través de la historia de la estadística, nos toca definirla:
- La estadística agrupa conocimientos matemáticos para intentar trabajar racionalmente en la observación de fenómenos aleatorios, azarosos y por casualidad.
- Es una respuesta racional a la incertidumbre, a la aleatoriedad.
- Es el idioma en el que nos referimos a los fenómenos aleatorios.
- Una meta de la estadística es darle significado a las diferencias observadas.
- La estadística asume que no siempre en idénticas condiciones sucede idéntico fenómeno.
- La estadística asume que las diferencias fenomenológicas en condiciones similares son la regla, y que la igualdad es la excepción.
- La estadística pretende reconocer, cuantificar, y pronosticar diferentes cosas.
- El objetivo de estudio de la estadística son los fenómenos causales y no causales.
- Aplicada al campo de la salud se llama: estadística de la salud.
- Aplicada a la población humana se llama: estadística demográfica.
- En su parte social se llama: estadística social.
- En las ciencias biológicas se la llama: bioestadística. Esta rama ayuda y enseña a investigar a todas las áreas de la ciencia de la vida donde la variabilidad no es la excepción sino la regla.
- En salud pública y comunitaria hace acopio de todos los métodos estadísticos empleados por las diferentes disciplinas que la constituyen como las antes citadas, surgiendo: la epidemiología.
Otra cuestión que debemos abarcar en este capítulo es las diversas fuentes del conocimiento humanos, necesario para llevar a cabo las diferentes investigaciones. Estas fuentes son:
- Tradición: son las costumbres, es decir, las verdades aceptadas.
- Autoridad: es el juicio de personas expertas o autorizadas, aceptado como verdadero.
- Experiencia: vivencia real repetitiva.
- Ensayo error: descubrir una solución entre varias alternativas.
- Intuición: basado en la inspiración o iluminación.
- Razonamiento lógico: combinación de sistemas formales de pensamiento con las experiencias.
- Razonamiento inductivo: de lo concreto a lo general.
- Razonamiento deductivo: de lo general a lo concreto.
- Método científico: aplica la deducción, la inducción, y la evitación de sesgos. Sigue etapas verificables, observables, medibles, y reproducibles.
Si nos centramos en el método científico podemos diferenciar dos tipos de ciencias:
A) Pura o formal:
- No se ocupa de los hechos.
- Sus objetivos son formas o ideas.
- Aplica el proceso deductivo.
- Sus enunciados son relacionados entre signos.
- Sus método es la lógica para demostrar o probar rigurosamente los teoremas propuestos.
- En este campo encontramos la lógica y las matemáticas.
B) Aplicada o fática:
- Se ocupa de la realidad y sus hipótesis, es decir, se adecuan a los hechos.
- Sus objetivos son materiales.
- Sus enunciados se refieren a sucesos y procesos.
- Utiliza una metodología basada en la observación y experimentación.
- A este campo pertenecen las ciencias sociales y las ciencias de la salud.
El método científico en salud sigue unos preceptos básicos:
- Trataremos con grupos de personas: Información sobre la distribución de problemas de salud y sus determinantes en colectivos de personas.
- Comparación de grupos: para conocer si la presencia de una característica ¨F¨se asocia con la aparición de una enfermedad ¨E, es necesario saber como se distribuye esa enfermedad en la gente que no presenta ¨F¨.
- Distribución de la enfermedad: la distribución no es aleatoria y es posible encontrar diferencias entre los grupos a comprar.
Además, el método científico se basa en dos tipos de sucesos:
- Determinista: dadas unas condiciones iniciales, el resultado es siempre el mismo.
- Aleatorio: dadas unas condiciones iniciales, conocemos el conjunto de resultados posibles, pero no el resultado final.
El conocimiento científico se basa en las siguientes características:
- Fáctico: experiencia sensible.
- Trascendente: por encima de los hechos.
- Analítico: separa partes de un todo.
- Comunicable: sujeto de presentación y discusión.
- Predictivo: aventura el futuro.
- Simbólico: con su propio lenguaje.
- Explicativo: investiga y asocia causas.
- Abierto y escéptico: sujeto a controversia.
- Útil: aprovechable.
- Verificable: sometidos a comprobación.
- Claro y preciso: sin ambigüedades.
Y por último la ciencia enfermera es una ciencia basada en el metaparadigma enfermero (persona, salud, entorno y enfermería). Además, esta es una ciencia aplicada a la salud o fáctica, y como tal sigue los siguientes pasos en sus investigaciones:
- Ciencia enfermera.
- Método científico.
- Hipótesis.
- Ley: elemento conceptual.
Bibliografía: apuntes de clase elaborados por el Dr. José Antonio Ponce Blandón, profesor de ETIC y Director del Centro Universitario de Enfermería de Cruz Roja, adscrito a la Universidad de Sevilla.
Imágenes sacadas de Google.
Comentarios
Publicar un comentario